Mi experiencia en el Aeromodelismo
   
 
  Codificador

 

Codificador
 
El codificador tiene la función de tomar la información que le proveen la posición de las palancas de control o botones de control y producir una señal codificada. Esta señal tiene como característica ser una señal de índole digital y de baja frecuencia o dentro del rango de las AF, la frecuencia de los pulsos de los canales es como mucho 2KHz.

Por eso también es llamada la etapa de baja frecuencia, ya que luego en la etapa del transmisor hablamos del orden de las varias decenas de MHz.

La interpretación de los datos se puede hacer de distintas formas, antiguamente en los primeros radio controles no se codificaban los controles ya que solo se controlaba un solo canal o a lo sumo dos. Hoy es necesario controlar varios servos y esto debe ser ocupando una sola frecuencia de transmisión para llevar la información de 3, 4,6 o mas canales al "mismo tiempo"; por eso es necesario codificar la posición de cada uno de estos servos. El método de codificación debe ser tal que el servo debe imitar  la posición de la palanca de mando lo mas fielmente posible y con un retardo mínimo.

La posición es una variable analógica, esto quiere decir que entre un punto y otro hay infinitos puntos intermedios, entonces el codificador del radio control debe utilizar un método para que además de llevar la información de 6 canales, esta debe ser analógica y enviada en "tiempo real" hasta los servos (imagínense un retardo de tiempo entre que movimos la palanca hasta que "reacciona" el servo) seria catastrófico.

Los métodos de codificación usados son
"Pulse Position Modulation" (PPM) que significa Modulación por Posición del Pulso, siendo este el mas usado por la mayoría  de los equipos de radio, y es el que se usa en todos los circuitos publicados aquí, hasta ahora.

También tenemos
PCM,  "Pulse Code Modulation" o Modulación por Código de Pulsos. Es un tipo de codificación mas compleja y generalmente requiere el uso de microcontroladores, tanto en el equipo transmisor como en el receptor. Es sin duda mucho mejor que PPM por varias razones.

Por ultimo esta presente
"Pulse Width Modulation" (PWM) que significa Modulación en el Ancho del Pulso, y esta es la señal que le entregamos al servo PWM estándar. El servo no entiende otra cosa más que esta y es acá donde se apunta con todo este lío del tratamiento que se le da a la señal.

Un generador de señal base o codificador debe tratar de lograr los siguientes objetivos:
 
1.      Codificar la posición de un potenciómetro en periodos de tiempo cortos.
2.      En una transmisión de 30ms (máx.) controlar varios canales independientes.
3.      Lograr que sea lo más eficiente en la información que lleva.
4.      Enviar una señal de sincronismo para que sea interpretado en el decodificador.
5.      Modular una etapa en RF tanto en AM como FM sin producir señales espurias ni ocupar mucho ancho de banda.
6.      Circuito simple y de bajo costo.
7.      Que sea fácil introducirle señales de control preprogramadas.
 
La realidad es que el canal usado para enviar muchos canales es uno solo y los datos viajan en un tren de bits. Es decir los canales refrescan la información secuencialmente. Es decir que no es en tiempo real como se pretende, pero si muchas veces por segundo, ¿cuantas veces?
 
En el peor de los casos, para una trama de 30ms, tenemos que cada canal se refresca 33.3 veces por segundo, y en un caso típico con una trama de 20ms cada canal se refresca 50 veces por segundo. Es bastante si nos ponemos a pensar, pero para algunos casos, estos tiempos no son suficientes.
 
Un poco sobre mi...
 
Hola a todos.

Mi Nombre es Juan Carlos Cruz, tengo 26 años y soy de la Ciudad de México.

Quiero compartir con todos ustedes mis experiencias y tropiezos en este apasionate hobby del Aeromodelismo radiocontrolado.

Mi primer contacto con esta enfermedad incurable de la que me declaro infectado (jejejeje), fue cuando tenia 7 años de edad. En esa epoca me toco ver por primera vez aviones con motor de combustible. Estos aviones eran de lineas y los volaban en los estacionamientos del Estadio Azteca, aqui en el DF.

Desde entonces me quedo esa espinita de algun dia tener uno de esos aviones.

Fue asi como apenas hace un año me decidi en iniciarme oficialmente en este hobby. Desde entonces he tenido algunos tropiezos y malas experiencias, pero la perseverancia ha dado frutos y aunque aun me considero un novato en esto, ya cuento con algunos conocimientos sobre motores, equipo de radio y tecnicas de armado de modelos.

Deseo que con mi pagina pueda ayudar a otros que inician en el Aeromodelismo, y no pasen por problemas como yo, ya que yo inicie solo en esto sin ayuda de nadie, algo que no recominedo pues batallas mas y hasta puedes desanimarte y dejar este hobby que es fascinante.

En estos momentos estoy tomando clases de vuelo y me ha ido de maravilla, espero que en un par de clases mas ya este listo y tenga la confinaza de volar sin instructor.

Visiten mi pagina y si aqui no encuentran lo que buscan, no duden en contactarme y asi poder ayudarlos con sus dudas y comentarios.

Un saludo a todos, y Felices Vuelos.

P.D. visiten l apagina: www.rcmexico.org, en ella encontrran una gran variedad de temas relacionados al hobby ademas de que aumentamos mas la comunidad de aermodelistas aqui en México.

 
Hoy habia 20 visitantes (24 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis